Un perfil de página
no representa a una persona en concreto sino a una organización o entidad; por
eso, he creado dos perfiles en diferentes redes, uno en Facebook y otra en
Google+, ambas bajo el mismo nombre Biblioteca
Pública de Villa Websocial.
En el proceso de
alta, Facebook te ofrece la posibilidad de determinar qué tipo de página se quiere crear: empresas,
marcas o productos, entretenimiento… y a continuación se puede introducir una
breve descripción de nuestra empresa, negocio, etc. Facebook nos pregunta si
nuestra página es de una empresa, institución o marca real.
Una vez creada la
página, el sistema nos permite invitar a amigos de nuestro perfil de Facebook y
contactos de correo electrónico, es decir, usuarios con perfiles usuario que
pueden convertirse en seguidores de la página haciendo click sobre el botón “Me
gusta”. Debemos comenzar a lanzar nuestra página y eso pasa por
reclutar al mayor número de fans para poder realizar el seguimiento.
Respecto a la
privacidad que ofrece Facebook en estos perfiles de página, se pueden
distinguir varias herramientas.
-
Restricción por rangos de edad
-
Bloqueo o permiso de
publicaciones: el gestor de la página puede decidir quién puede insertar
comentarios, fotografías o vídeos dentro del perfil
-
“Bloque de groserías” con tres
niveles: bajo, moderado y elevado.
Un aspecto a
destacar, al contrario de lo que sucede con los perfiles de usuario, es que las
publicaciones suelen ser públicas y visibles por cualquier persona, sean
seguidores de la página o no. Y es que lo que interesa en estos casos en
conseguir una audiencia amplia. Por eso, las opciones que Facebook ofrece
relacionadas con la privacidad presentan un menor grado de configuración,
debatiéndose entre el perfil público y el privado, sin opciones intermedias
como en el perfil particular.
La publicación de
contenidos es sencilla, manteniendo la autoría bajo el nombre de la institución
y no bajo el nombre del administrador de
la página.
Una buena forma de
llegar a muchos fans y de captar su atención es mediante la publicación y
actualización de los contenidos, que tendrá que adecuarse al perfil de las
personas que pueden tener interés por los contenidos de nuestra página. No se
debe caer en la monotonía de publicaciones centrándose solamente en la
herramienta, producto o servicio que damos a conocer mediante nuestro perfil,
sino que se debe mezclar con noticias de actualidad sobre el sector, preguntas
abiertas a nuestros seguidores, etc. Cabe decir que es importante activar la opción de “permitir la
respuesta a los comentarios en mi página” para crear una auténtica interacción
con los seguidores. En definitiva, se trata de crear un perfil atractivo y
sugerente para conseguir atraer la atención de la colectividad relacionada con
el tema de nuestra página.
A nivel personal me
gustaría señalar que soy usuario de Facebook desde hace varios años y que al
crearme un perfil de usuario para esta asignatura, con correo electrónico,
contraseña y nombre de usuario diferentes con respecto a los que tenía, el
propio Facebook me bloqueó porque decía que estaba publicando contenido abusivo
y/o spam. Y puede verse que todo el contenido que he publicado en esta
asignatura no representa ninguno de esas condiciones. Incluso ayer con otra
cuenta totalmente diferente, Facebook me advirtió en una ocasión de lo mismo.

Por otro lado,
cuando se publica en Google+ mediante un perfil de página interesa como decimos
que las publicaciones sean públicas, incluso para aquellas personas que no
tienen cuenta en esta red social. En el caso de publiquemos mediante círculos,
una buena opción puede ser la de utilizar los “círculos ampliados”, que por
decirlo de alguna manera, son los círculos de nuestros círculos. De esa manera,
la información se compartirá y llegará a un mayor número de personas incluso
por usuarios que no nos conocen porque están en otros círculos “exteriores” a
los nuestros.
El seguimiento a
mis compañeros a través de Google+ lo realizo a través de los ya citados
círculos, herramienta que permite cierto grado de selectividad en el proceso. De ahí, que en mi caso haya creado
un círculo que integra a los compañeros de web social para poder hacerles un
seguimiento, comprobar el interés de sus publicaciones, etc.
Por último, señalar
que las páginas de perfil en Google+
cuentan también con el botón “+1”, para que cualquier seguidor o fan
pueda marcar que el contenido o la propia página le parece positivo, pero según
la información que la propia Google suministra, este botón “no podrán marcarlo
en otras páginas o contenidos de otros sitios web”.
Respecto a la
integración de Facebook con Android, destacar que mi experiencia está
resultando negativa puesto que la aplicación se cierra continuadamente, las
fotos tardan en cargarse y en determinadas ocasiones cuando llega una
notificación no aparece el aviso de la misma.
En cuanto a la
experiencia de Google+ en el teléfono, debo decir que no la he utilizado tanto
como Facebook, pero es cierto que su interfaz me resulta más agradable y su usabilidad
es grande como por ejemplo en la subida de fotos que se realiza con bastante fluidez.
Un aspecto negativo puede ser que la aplicación venga preinstalada en el teléfono
y no se pueda desinstalar si no eres has realizado un root al terminal.
Ángel, me viene de perlas tu explicación sobre la creación de una página en Facebook con un perfil institucional, ya que no acababa de entenderlo del todo, y ahora ya lo tengo claro.
ResponderEliminarEn cuanto a la utilización de Google+ constato que aún sin saberlo a priori, estamos coincidiendo en iguales métodos de seguimiento (yo también creé un círculo que integra a los compañeros de web social) y que el interfaz de Google+ en el móvil me resulta más atractivo que el de Facebook (en mi caso, extensible al ordenador y en general).