En mi vida diaria utilizo las
redes sociales de forma habitual. Por ejemplo, Facebook que me sirve para estar
en contacto especialmente con gente que por cuestiones geográficas, no tengo
ocasión de ver habitualmente. De esta manera, puedo estar al día de la
actividad de mis amigos más “lejanos”. En el caso de los más “cercanos”,
tenemos un grupo para compartir nuestros intereses y experiencias.
Además, también lo utilizo para
publicar contenidos, como fotos de mis viajes y también para compartir
comentarios con los círculos más cercanos, es decir, el uso que le doy a Facebook se sitúa en un plano de recreo y
ocio.
Respecto a Twitter, mi uso en
esta red ha ido en aumento, en detrimento de Facebook. Quizá uno de los
inconvenientes que algunos le achacan, es para mi uno de sus grandes atractivos:
los mensajes en 140 caracteres. Saber lo que piensa una persona en tan poco
espacio consigue que todo lo que se comunique sea directo, sin ambages.
Utilizo además Linkedin como red
para la promoción de mi perfil laboral y sobre todo para establecer contactos con personas de mi mismo ámbito profesional. Sus utilidades me
resultan muy útiles, como por ejemplo la de explorar mis relaciones, de manera
que la propia aplicación te sugiere o propone contactos en función de los datos
que hayamos introducido. De hecho, gracias a Linkedin he recuperado algunos
contactos perdidos y creo que ya sólo por ese motivo ya merece la pena.
Para un seguimiento de todas
estas redes estoy probando algunas herramientas que me están resultando muy
útiles:
Una de ellas es Simple RSS
Reader, que es una extensión para Mozilla Firefox en la que a través de una
barra horizontal en este navegador, podemos acceder a nuestras fuentes marcadas
como favoritas a través de sus canales RSS. De esta manera, aparecerán los
titulares de los artículos de estas fuentes, que además son los links que nos
conducen hasta los propios artículos. Además, podemos configurar incluso la
velocidad de desplazamiento de las noticias, los colores de los titulares, etc.
La otra herramienta que utilizo para
monitorizar en una sola interfaz mis redes sociales, blogs de compañeros, etc.
es Netvibes (http://www.netvibes.com/amorenotorrejon).
De momento, en el escritorio tengo, a través de varias pestañas, agregados
varios servicios: mis twitterati, es decir, las personas de referencia que sigo
en Twitter y que resultan influyentes en nuestro ámbito; blogs que sigo
asiduamente: Enrique Dans, Julián Márquina, SocialBiblio o SocialMediablog.
Además, he añadido un widget de Twitter para que sin salir de Netvibes, pueda
realizar un seguimiento continuo de lo que está sucediendo en Twitter, en
concreto en la asignatura de Web Social. De igual manera estoy intentando
agregar un widget de Facebook pero de momento me está dando problemas.
Y en proceso también está también
(en mi propio blog tengo un blogroll con varios blogs agregados de compañeros)
el de incorporar un blogroll en esta herramienta.
Una estrategia de seguimiento para todas estas
redes sociales, blogs, noticias, etc. es la de elegir unas horas determinadas
al día para su consulta y lectura, si bien la publicación de post en Twitter o
Facebook no está establecida en horas concretas sino que lo realizo en el
momento en que veo un contenido interesante.
POST REVISADO Y AMPLIADO
POST REVISADO Y AMPLIADO
Antes de esta herramienta había utilizado Google Reader como
lector RSS pero el anuncio de su fecha de caducidad hizo que fuese probando con
otros lectores de RSS como Feed Reader aunque finalmente me he quedado con
Simple RSS Reader, un complemento específico para Mozilla. https://addons.mozilla.org/es/firefox/addon/simple-rss-reader-srr/
Simple RSS Reader ha
sido una de las herramientas más útiles que he utilizado en la asignatura
porque me evita tener que ir visitando una por una varias fuentes para ver si
hay publicación nueva. Este lector, aparece en forma de barra horizontal del
navegador. Después de suscribirme a varias fuentes, como los blog de Julián
Marquina o SocialMediablog, esta barra
RSS reconoce el marcador dinámico (la suscripción) como una nueva entrada. Y
luego, cada vez que haya un cambio en estos canales que he elegido (los blogs),
recibo una actualización.
Además, si hago click sobre cualquier icono de la barra, los
titulares se despliegan y si paso el ratón por cualquiera de esos titulares,
aparece la descripción de su contenido.
La otra herramienta que elegí fue Netvibes. Antes de cursar
la asignatura, reconozco que no conocía este tipo de escritorios pero gracias a
él tengo integrados en la misma pantalla del ordenador varios servicios como la
cuenta de Twitter, mis twitterati, los blogs de los compañeros e incluso la wiki
de Web Social.
Después de probar con
Netvibes, he comprobado que las
posibilidades de personalización con Netvibes son enormes porque se en
primer lugar puedo organizar y filtrar
toda la información que me interesa en una sola aplicación, incrustar gran cantidad de widgets (Flickr,
Linkedin…), convertirlo en un agregador de blogs e incluso funciona como lector
RSS. Aunque es cierto que he intentado no introducir demasiada información en
él para que no dar la sensación de escritorio caótico.
Sin embargo, mi experiencia con el widget de Facebook
finalmente no ha sido positiva porque debía dirigirme directamente a la página
de Facebook para consultar mi página.
Un aspecto de Netvibes que me ha gustado es que
permite crear tanto una zona privada como una página pública con los contenidos
que quiero que compartir y mostrar de forma que me pueda servir como
presentación visual de mi presencia en Internet. De hecho, en mi perfil de
Twitter he introducido mi página pública de Netvibes http://www.netvibes.com/amorenotorrejon
Hola Angel!
ResponderEliminarA mi me pasa un poco como a ti, que diferencio bastante el uso que hago de cada red social. Especialmente facebook y twitter. Quizá porque facebook me permite un contacto más directo y "privado" con amigos, mientras que twitter es totalmente público... :)
Como tú, yo también estoy aprendiendo el manejo de Netvibes, aún estoy en proceso, porque requiere su tiempo... y quiero también empezar con Alternion, que la recomendaban algunos compañeros. Aunque para mí la más sencilla es hootsuite, quizá porque ya la utilizaba antes... XD
En cualquier caso, creo que estamos todos un poco desbordados con tanta herramienta, así que poco a poco!! :)
Me he suscrito a tu blog, así que te sigo leyendo! :) Un saludo!
Hola Rosa
ResponderEliminarGracias por el post y por seguirme!
Efectivamente, a mi me gusta separar mi vida personal de la vida profesional. Por eso utilizo diferentes redes sociales, cada una enfocada a una objetivo concreto.
Algunas personas no estarán de acuerdo con esta utilización de las redes, pero a mi se me antoja necesaria para no volvernos "locos". De hecho, creo que hay un debate por la red sobre la posibilidad de mezclar ambas facetas. Pero en estos tiempos en que la privacidad (que está tan de moda)y es en ocasiones tan débil precisamente en Internet, veo muy necesario tomar este tipo de decisiones.
Voy a ir probando con la Wiki que parece que esto nos va a costar un poco más...
Un saludo!
Hola Ángel, yo sigo aprendiendo y fijándome en como utilizáis los más veteranos las redes sociales. A mí particularmente, Facebook es la que menos me ha llamado la atención (sí lo ha hecho Twitter o Google +, que no conocía). Quizá también se deba a su uso, que habitualmente es más privado, y si es así, a si tus amigos o conocidos están suscritos o no a esa red. En mi caso, la mayoría de mis conocidos, no lo están a Facebook; y seguimos comunicándonos por medios primitivos: el correo electrónico o el teléfono.
ResponderEliminarLo que sí ha sido un descubrimiento para mí han sido las herramientas para monitorizar en una sola pantalla diversas redes sociales, como Netvibes o Alternion. De este modo es como estoy pudiendo seguir vuestros blogs de un modo cómodo, rápido y ordenado. O RSS para seguir las publicaciones de mis favoritos desde la barra de mozilla.
Poco a poco, y con vuestra ayuda, voy descubriendo cada día algo nuevo.
Buena distinción de redes (y usos) sociales. Sobre el uso particular de Facebook: a estas alturas, ya habréis visto que también podeis crear páginas, es decir, espacios concretos para instituciones o grupos. ¿Cuándo usarlas y por qué? ¿Para qué público? Ahí es donde está vuestro siguiente fase de aprendizaje.
ResponderEliminar