jueves, 25 de abril de 2013

sobre la lectura de Cormode y Krishnamurthy



 CORMODE, Graham and Balachander Krishnamurthy. Key differences between Web 1.0 and Web 2.0. [en línea]. First Monday, vol. 13, n. 6, 2 June 2008. Disponible en:   http://journals.uic.edu/ojs/index.php/fm/article/viewArticle/2125/1972]

Cormode y Krishnamurthy analizan en su artículo “Key differences between Web 1.0 and Web 2.0“ , las principales disparidades entre estos dos estadios de la web en términos de actividad y uso.
El artículo comienza destacando que en la web 1.0 primitiva, los usuarios se consideraban consumidores de información y contenidos, mientras que en la web 2.0 los usuarios también son creadores de contenidos de forma colaborativa, siendo ésta quizá la principal diferencia que podemos encontrar entre ambas web; la participación se convierte en un elemento clave: los usuarios elaboran información, la comentan, la etiquetan, insertan contenido de una página en otra y van creando una inteligencia colectiva y una cultura de la implicación de todos los usuarios que quieran participar.

De las características de la web 2.0 que se señalan en el artículo, se aborda una que tiene especial importancia como es la estructura del sitio: la web 2.0 es más dinámica, interactiva y  personalizable por el usuario, es decir, aumentada/modificada por éste mediante texto, audio, vídeo... Y claro está, esto es debido no sólo a la presencia de links genéricos como en el anterior estadio de la web, sino también a otras características de la web 2.0 como son la suscripción a feeds RSS por ejemplo o a grupos o círculos de amistades  en las redes sociales.

Además, las webs 2.0 ofrecen  a los usuarios la posibilidad de  pasar el mayor tiempo posible visitando las páginas para sugerirnos publicidad o sus propios productos-servicios por ejemplo, e intentando retener al usuario el mayor tiempo posible. De hecho se menciona una situación denominada “portalización” en la que  muchas webs 2.0 invitan al usuario loggerse para operar en ellas sin la necesidad de tener que salir fuera de la misma buscando otros servicios que éstas  mismas ofrecen.
Por otro lado, también se señalan otros aspectos tecnológicos de la web 2.0 como es la posibilidad de utilizar API´s públicas, por ejemplo en Facebook, de manera que los usuarios puedan implementar aplicaciones aplicaciones a su cuenta y añadir una serie de  mejoras para que éstos puedan incluir el contenido de gran variedad de fuentes de información.

También se menciona en el artículo como rasgo diferenciador de la web 2.0, la aparición de  AJAX, que en realidad no es una tecnología sino la unión de varias como puedan ser XHTML o JavaScript y que se utiliza fundamentalmente para que el usuario pueda realizar cambios sobre la misma página sin que se recargue, por ejemplo, cada vez que elige una opción o pincha en un enlace. De manera similar actuaría Flash, de Adobe, que se convierte en un elemento  muy útil en la reproducción de vídeos, como los de Youtube, ya que es mucho más fácil de instalar que otras aplicaciones de reproducción de vídeo, si bien Windows por su parte con Silverlight, está intentando competir con Adobe ofreciendo características similares a las de Flash.
Otra característica que aparece en el artículo tiene que ver con las medidas del tráfico. En la web 1.0, estas mediciones eran sencillas y precisas. Sin embargo, en la web 2.0 estas mediciones presentan un factor de complejidad más elevado, pues esta nueva web ha impuesto nuevos modos de navegar por las páginas y nuevos formas de relacionarse con los contenidos que ofrecen los sitios. Actualmente hay otros aspectos que se valoran con mucha importancia, como puede ser la participación activa a través de comentarios, la creación de contenidos, participación en comunidades, frecuencia de uso de los usuarios en las redes sociales, el número de seguidores de dichos usuarios o el tiempo de conexión. Este último concepto creo que es muy importante ya que refleja la capacidad de cada web de retener al usuario en sus páginas, de ofrecerle un contenido o servicio interesante, de captar su participación en definitiva.


Por estos motivos, me surge sin embargo la duda de si el criterio de medición de las páginas web visitadas sigue siendo correcto y fiable, teniendo en cuenta que ahora en la web 2.0 se cuenta con la presencia, como señalamos anteriormente de AJAX, el cual nos permite interactuar con el contenido de una página sin tener que salir de ella ni volver a cargar.
Continuando con la posibilidad de establecer indicadores para los servicios 2.0, podríamos señalar que un buen indicador del grado de éxito de una web podría ser el de usuarios registrados, si bien es cierto que de poco sirve tener a muchas personas que se han dado de alta si luego no utilizan esos servicios. Otro indicador, como ya señalamos es el tiempo de visita que un usuario pasa durante una visita a una página web. Estos tiempos varían en función del tipo de webs que consultemos: así, será diferente el tiempo que permanezcamos por ejemplo en una página para conocer el tiempo meteorológico, del que podamos pasar en Twitter o Facebook, donde permanecemos largos ratos leyendo contenidos o subiendo-descargando información.

Por último comentar sobra la tabla 1 que todas las características que se señalan me parecen relevantes a la hora de analizar sitios web. Sin embargo, añadiría dos apartados más para su evaluación, como son el impacto de nuestra institución, opinión, etc. en la comunidad virtual en la que se inserta y las cuestiones relacionadas con la privacidad y seguridad del usuario. En el primer caso, ya sabemos que es fundamental, especialmente para muchas empresas o instituciones, conocer el número de followers, seguidores, “me gusta” o “+1” con que cuentan y su influencia entre el resto de la comunidad. Sin embargo, creo que quizá aún más importante que esto es conocer el impacto que pueda tener nuestro mensaje entre la audiencia, es decir qué grado de interacción y la participación ha sido capaz de generar un contenido publicado.
  
Respecto a la segunda cuestión, la de la privacidad de un sitio o red social resulta fundamental en la actualidad. La capacidad de una página web para configurar diferentes niveles de privacidad, de forma que sea el usuario el que pueda decidir qué información comparte parece un aspecto crucial a la hora de analizar una página web. Parece lógico que estas redes permitan adoptar diferentes tipos de relaciones (personales, laborales, etc) o de confianza de manera que se permita un mayor o menor número de restricciones y permisos. Por eso, será el usuario el que tenga la última palabra a la hora de hacer públicos los contenidos o perfiles, aunque desde mi punto de vista, creo que una buena opción sería la de buscar una posición intermedia entre la más cerrada privacidad y la ausencia total de permisos.  



3 comentarios:

  1. Un post muy completo Ángel. Haces una disección del artículo muy detallada y te centras en lo esencial del mismo. También me parecen muy pertinentes tus propuestas sobre los indicadores para medir las nuevas herramientas sociales, y acabas centrándote en el tema de la privacidad, que desde luego es algo inquietante y que genera siempre muchas dudas a la hora de darse de alta e interactuar con estas herramientas. A mí, que desde luego no soy un usuario experto en nada, cada día me soprende Facebook con alguna peculiaridad, por decirlo de manera fina, o atropello a mi intimidad, por decirlo de manera gruesa. Enhorabuena por tu post.

    ResponderEliminar
  2. Hola Néstor

    Gracias por tus palabras ;-)
    Acabo de hacer un comentario también en tu entrada de la lectura de Cormode y Krishnamurthy.
    Efectivamente, la cuestiones de la privacidad y la confindencialidad de los datos me parecen fundamentales hoy día. Y si no, que se lo pregunten a Estados Unidos con el asunto Wikileaks...
    Pero bueno, no hace falta apuntar tan alto. Hace poco, en febrero creo recordar que fue, Twitter reconoció un fallo de seguridad que dejó al descubierto cientos de miles de cuentas y sus servidores estuvieron caídos durante varias horas.

    Y es que creo que, al contrario de lo que sucede en la vida diaria, en la que uno ve de dónde proviene la amenaza (al conducir un coche por ejemplo), en Internet no tenemos tan claro de dónde puede venir el peligro...

    Un cordial saludo, Néstor

    ResponderEliminar
  3. Una lectura interesante del artículo, Ángel. Y buenas reflexiones sobre el tema de la privacidad, Néstor. De la reflexión sobre el artículo, me ha gustado la mención actualizada a tecnologías como Silverlight: creo que a ambos, Silverlight y Flash, se les puede atragantar HTML 5. ¿O no? El tiempo lo dirá.

    En cuanto a los atropellos a la privacidad (o a las "mejoras" según FB), ¿os habéis fijado en el artículo que menciono en la página de G+? ¿Qué os parece?

    ResponderEliminar